domingo, 18 de noviembre de 2012

Recorriendo Buenos Aires junto a sus personajes de historietas

 
 
Ubicado en el Barrio de San Telmo, nos encontramos con el Paseo de la Historieta. Un lugar donde se puede conocer a los personajes favoritos de las historietas argentinas y sacarse fotos con ellos.

Plano del paseo

(Clic en la imagen para ampliar)

1. Mafalda 
2. Isidoro Cañones 
3. Larguirucho 
4. Yo, Matías, 
5. El loco Chávez 
6. Clemente 
7. Las chicas de Divito 
8. Don Fulgencio 
9. Patoruzú 
10. Gaturro 
11. Museo del Humor

sábado, 17 de noviembre de 2012

Patoruzú

Patoruzú, creado por Dante Quinterno en 1928, es uno de los personajes más importantes e influyentes de la historieta argentina. Nacido como personaje secundario en dos tiras cómicas de corta vida, el cacique Patoruzú —el último de los tehuelches, a los que los conquistadores españoles habían visto en su momento como gigantes dotados de fuerza prodigiosa— obtuvo en poco tiempo su propia historieta, que daría origen a la revista homónima, uno de los grandes hitos del humor gráfico en Argentina.
Quinterno dibujó historias originales intermitentemente durante casi cuarenta años, y las reimpresiones fueron numerosas. Desde los años '40 y años '50 del siglo XX se transformó en uno de los íconos de la cultura popular argentina.
La identidad de Patoruzú sufrió varios retoques durante los primeros años. Comenzó como un personaje humilde, taciturno e ignorante, a cargo de un tutor porteño de más educación; las historietas iniciales emplearon este contraste para destacar la paralela diferencia de actitudes entre el malicioso tutor, que daría eventualmente lugar a otro personaje duradero, Isidoro Cañones, y el bondadoso e ingenuo aprendiz tehuelche. Sin perder la esquemática contraposición moral, Quinterno retocaría posteriormente la historia, transformando a Patoruzú en un poderoso aunque benévolo estanciero. Su generosidad con el dinero y la avaricia de los malvados sería las más de las veces el eje de la dinámica de las historias. Desde el comienzo contó con una fuerza prodigiosa, que se complementaría en el transcurso de su evolución con otros sentidos y habilidades sobrehumanos, en especial la fiereza, super velocidad y el olfato. Patoruzú es el primer superhéroe de historietas del mundo.
La representación ingenua de la condición de indígena, su nacionalismo a ultranza y el patente racismo que manifestaban los escasos personajes extranjeros han suscitado críticas a la historieta; se ha criticado también la simpleza de su trama, y el recurso estereotipado de la fuerza y el dinero como solución a los problemas. Por ello, se lo ha visto en ocasiones próximo a los ideales de los gobiernos militares, desde las tiras de 1930 —que ambiguamente elogiaban el golpe del general José Félix Uriburu contra el gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen— hasta la años setenta —cuando la sangrienta dictadura argentina (1976-1983) lo tomara como mascota patria. En los últimos años, sin embargo, se ha revisto con buenos ojos su influencia sobre la historieta nacional, y la elegante simplicidad de su dibujo.

Don Fulgencio

Creado por un maestro de la historieta como lo fue Lino Palacio, Fulgencio se asomó por primera vez al mundo el 24 de abril de 1938 desde el diario La Prensa, en una tira que llevaba por título “Señor Fulgencio (el hombre que no tuvo infancia)”, aunque poco tiempo después, en 1939, el “señor” cambió por “Don”.
    

Don Fulgencio era un personaje entrañable, un niño con cuerpo de hombre, un gran tímido que no tardó mucho en ganarse el cariño de los lectores del diario. Mucho tiempo después, Palacio, en un reportaje, contaría que para esta creación se inspiró en un hombre que vendía la Biblia en la calle Bolívar. “Era tremendamente solemne, y, desde chico, he odiado a la gente solemne por sobre todas las cosas. En casa éramos alegres y no se nos había educado ceremoniosamente. Me dediqué a espiar a ese hombre. Y siempre estaba igual, profundamente serio. Me preguntaba si era por vender un libro tan serio como la Biblia. Un día, el hombre iba por una calle cuando vio una caja de fósforos tirada en el piso, miró para todos lados y le dio un puntapié. Entonces, entusiasmado, siempre mirando para todos lados y sin advertir que yo lo observaba, la siguió pateando a lo largo de la cuadra. Yo pensé: ‘pobre, ése nunca tuvo infancia’", explicaba el dibujante.


Y tan popular se hizo su creación que poco tiempo después de su aparición en la página de humor del diario, los responsables del café Sorocabana le pidieron al historietista un afiche en el que el personaje recomendara la compra del producto. En pocos días, la enorme figura de Don Fulgencio inundó las calles de la ciudad, lo que desató la ira del director de La Prensa, que levantó al personaje de sus páginas.


Pero “el hombre que no tuvo infancia” no estuvo mucho tiempo sin poder compartir sus aventuras con sus seguidores. Palacio, entre muchas otras, aceptó enseguida una propuesta del diario La Razón y su exquisita creación apareció en las páginas de ese periódico y permaneció hasta 1978, año en que el gobierno militar del dictador Jorge Rafael Videla, le “pidió” al director del diario que levantara la tira Avivato, otra creación del autor, porque no dejaba una buena impresión del país en tiempos mundialistas. El historietista, una vez notificado, aceptó dejar de hacer la tira, pero también sacó de sus páginas a Don Fulgencio. A partir de ese momento este niño en cuerpo de hombre comenzó a aparecer en la revista Anteojito, y quizás haya sido en ese medio, donde las nuevas generaciones tuvieron la posibilidad de conocer a este peculiar personaje de la historieta argentina. Por la tira desfilaron una gran cantidad de personajes secundarios que no hacían más que enriquecer la historieta. Los más recordados son sus sobrinos Tripudio, Sócrates y Liberata; su secretario Pitín; Radragáz, Fernendez, Rodolfo y Ursulu, quienes hablaban utilizando únicamente las letras “a”, “e”, “i”, “o” y “u”; sus novias Amapola y Ágata; su valet Toribio; el perro López; el loro Zaratrusta y la pequeña Ruth.
 

Las chicas de Divito

Figuras exuberantes, cintura de avispa, piernas interminables y pechos prominentes. Así lucían estas chicas causaron sensación en las décadas del 40, 50 y 60. Fueron creadas por el dibujante caricaturista Guillermo Divito. Estas mujeres constituyeron el emblema de la moda de la época. De gran sensualidad e inalcanzables para el imaginario masculino de su tiempo, aparecieron en cada una de sus historietas.
José Antonio Divito ilustró mujeres de que se transformaron en paradigmas de la belleza femenina. Las modistas copiaban los modelos que lucían las chicas y la frase “te pareces a una chica de Divito”, se convirtió en una especie de piropo.

El loco Chávez

La historia de las vivencias de este periodista porteño, publicada diariamente durante doce años, se convirtió en una de las tiras más populares aparecidas en los diarios.

Comenzó a publicarse el 26 de julio de 1975 en diario Clarín, creada por el guionista Carlos Trillo y Horacio Altuna en los dibujos. Se publicó hasta el 11 de noviembre de 1987.

En sus inicios Hugo Chávez, el Loco, era un corresponsal extranjero, que vivía aventuras en distintas ciudades, debutando en Londres para luego pasar por París, Venecia, Copenhague y San Francisco. Vuelve a la Argentina, al grito de "¡¡Por fin!!", el 26 de febrero de 1976, para trabajar en la redacción del diario. Si en los comienzos la historieta estaba más cercana al modelo de aventura tradicional, con su llegada a Buenos Aires progresivamente la historia gira hacia lo cotidiano, los conflictos son más cercanos al lector.
Así, sus investigaciones periodísticas, que derivan en todo tipo de enredos, tienen un tono más humano, mientras la comedia de situaciones gana terreno. La tira se va volviendo cada vez más popular, mientras la realidad del país se refleja de manera sutil en la historieta. 
Los amigos ocupan un lugar importante en la vida de este periodista hincha de Racing, con el frecuente punto de encuentro en el bar El buen trato, donde suelen reunirse su jefe Balderi, Guillermo Sacco, alias Malone (dibujo basado en el guionista Guillermo Saccomano), su compañero Juan y el afecto a filosofar Homero.
Una contribución no menor a la popularidad de la tira son las aventuras del Loco con las mujeres, las "minas" del Loco, que bellas y de apreciables curvas -especialidad del dibujo de Altuna- desfilan en buena cantidad. Entre ellas se destaca Pampita, una fotógrafa que con el tiempo se convertirá en novia y obsesión de Chávez; los encuentros y desencuentros de la pareja eran seguidos con particular interés por los lectores.

Por su aceptación entre el público El Loco Chávez gana más espacio. El suplemento Clarín para todos publica cada quince días una página a color con el título de Los Grandes Reportajes del Loco Chávez. Más tarde fueron publicados en la revista Skorpio Extra, de Record, desde su Nº 1. 
Con la popularidad llega a la televisión. Canal 11 emite en 1978 Las aventuras del Loco Chávez, protagonizada por Carlos Rotundo, con Adriana Salgueiro como Pampita. Sólo cinco semanas estuvo el programa en el aire, que tuvo diversos problemas de producción, pero fue levantado por la censura de la dictadura militar porque era "un mal argentino, que no le hacía caso al jefe y al que le gustaban las mujeres". 
En 1986 comienza a publicarse en la revista española Cimoc, en el Nº 67. Para la ocasión Altuna retoca la serie, desnudando mujeres que aparecían en ropa interior en el original. La historieta se publica rearmada y montada para el nuevo formato. 
En 1982 Horacio Altuna se radica en España, y el ritmo de trabajo se hace más lento. Trillo escribe los guiones que envía a España y son devueltos dibujados por Altuna, proceso que insume unos veinte días, alejando a la tira de su contacto con la realidad cotidiana. En 1987 Altuna siente que ha cumplido una etapa, y se prepara el desenlace de la tira. El 10 de noviembre el Loco y Pampita parten juntos a vivir en España y la tira finaliza al día siguiente.


viernes, 16 de noviembre de 2012

Yo, Matías

Yo, Matías es una tira cómica publicada diariamente en el diario Clarín. Fue creada en 1993 por Fernando Sendra y derivó de una antigua historieta llamada Prudencio.

Argumento

La tira tiene como protagonista a un niño travieso, de nombre Matías, además de otros personajes, como su madre, el psicoanalista, la tortuga, Laszlo, Tatiana, Juan y el padre que solo aparece en los días del padre
Matías es el protagonista de la tira "Yo, Matías", creada por Fernando Sendra en el año 1993, quizá inspirado en otra historieta que, el mismo autor, había desarrollado años antes, denominada "Vida Diaria".
Matías tiene pequeñas historias alrededor de pequeñas cosas. Suele poner histérica a su madre con su insistencia y sus desconcertantes preguntas. Es un personaje infantil que reflexiona, con humor, sobre la vida de los adultos.

Personajes

  • Matías: es el personaje central de la tira. Es un chico travieso, simpático y adorablemente ingenuo. Su mundo son su escuela, su casa, y su barrio. Su fantasía, su imaginación, sus temores, sus deseos, construyen el eje de la historia. Con la simpleza del pensamiento infantil intenta entender el mundo adulto, ayudado por su mamá (que nunca se ve en las tiras) sin olvidarse de realizar las cosas típicas de su edad.
  • La madre de Matías: es una mujer que adora a su hijo, con toda la pasión de una madre, pero que también busca conservar su identidad de mujer y su individualidad como persona sin inmolarse en el único rol de madre. Ella quiere gustar, ser atractiva, y seguramente busca la pareja que ya no tiene. Nunca aparece en cuadro, pero bien hace notar su presencia. Está obsesionada con las máscaras faciales.
  • El psicoanalista (Dr. Seisdedos): es la única figura masculina adulta que aparece con cierta frecuencia. Su función es permitir que dentro de la tira haya un espacio para reflexiones que no podría hacer un niño. El personaje también habla de sus conflictos con el dinero, la profesión, etc. Evidentemente, es un psicólogo al que le hace falta terapia.Siente envidia por los mecánicos por que ellos pueden tener almanaques de mujeres desnudas y el no. Sendra se equivoca en la primera tira en que aparece el doctor y le dibuja un dedo demás en una mano; luego decide dejar el miembro extra como una característica definitiva, y lo incorpora al apellido.
  • La tortuga: es el "tonto" oficial de la tira. Duerme, come y busca una imposible pareja. Es una tortuga macho, aunque a veces se confunda y ponga huevos. Matías le puso varios nombres diferentes, y cada tanto se lo vuelve a cambiar, sin embargo ella desea llamarse Tortugo Rodriguez.
  • Laszlo: es un refugiado de un país inexistente llamado Vlastavia, ubicado en el centro de Europa. Fue elegido el mejor compañero de clase, aunque cuando Matías lo describe, parece muy egoísta. Su principal característica es que toca el acordeón y tiene 18 hermanos. En la historieta pasa más tiempo con la madre de Matías que con él.
  • Tatiana: es una amiguita de Matías que dice ser feminista a la que él entiende muy poco. Le encanta jugar a la mamá y al papá con Matías. Usa ortodoncia, por la cual no puede pronunciar la letra "R". Es por eso que ella se describe como "francesa", por la manera de hablar de los francohablantes, patinando la "R".
  • La cucaracha: éste es el único personaje secundario de la tira "Prudencio" (la cual derivó en "Yo, Matías") que soportó el cambio. Es una cucaracha que se volvio adicta a las fumigadas y que Matías y sus compañeros de colegio adoran porque siempre fumigan por su causa.
  • Catalina: ella es la botella-perra de Matías. La madre sostiene que es una simple botella. Matías asegura que es su perra.Lo más curioso es que ella fue la que le dijo que atara una piolita a una botella (solo porque matias le pedia un perro). Otra curiosidad es que Matías solo obedecio porque la mamá lo amenazo con mandarlo a hacer la tarea pero al final el se encariño.

Larguirucho

Larguirucho es un personaje argentino del dibujante Manuel García Ferré, que se popularizó formando parte de la serie de televisión Hijitus (1967-1974).
En 2012 el personaje de Larguirucho apareció renovado y con protagonismo en la nueva película "Soledad y Larguirucho", de Manuel García Ferré, protagonizada por Soledad Pastorutti.

Descripción

Típico bonachón de barrio, despistado y el más gracioso de toda la serie, Larguirucho podía ser fácilmente influido por el profesor Neurus para que trabaje para él en sus maléficos planes. De esta manera, unas veces formaba parte de los malos y otras de los buenos. Este personaje era de popularidad global dentro del universo de García Ferré, dado que aparece en casi todas sus películas, tales como, "Petete y Trapito", "Ico el caballito valiente", "Manuelita", "Pantriste" y otras. En los '70, hicieron un muñeco articulado, estilo Topo Gigio, en el programa "El mundo de Calculín".
Al saltar del universo televisivo a la historieta, Larguirucho se convierte en un desventurado con poca suerte que termina adoptando a un niño: Raimundo. Raimundo fue creación de Rafael Bossio, quien además dibujaba al propio Larguirucho para la revista junto a un equipo de colaboradores. La tira de historieta se llama "Desventuras de Larguirucho", la cual cuenta diferentes historias tragicómicas, donde a Larguirucho lo pasa siempre mal. Durante un tiempo, fue personaje de una revista de chistes, en un formato muy similar al de "Condorito".
En el año 2000 hizo algunas breves apariciones en películas de dibujos animados creadas por García Ferré.
En 2012 reaparece totalmente con un protagónico en la película "Soledad y Larguirucho" con Soledad Pastorutti.

Curiosidades

  • Larguirucho es de Boca Juniors
  • Es muy celoso
  • A veces usa un bombo para sacar rimas en canciones

Isidoro Cañones

Isidoro Cañones es un personaje de historietas de Argentina, creado por Dante Quinterno. Originalmente fue creado como personaje secundario de Patoruzú, pero con el tiempo ganó suficiente popularidad como para tener su historieta propia. El personaje refleja al "playboy mayor de Buenos Aires" y su vida conviviendo con la barra, su bella joven cómplice Cachorra, entre el coronel Cañones (tío autoritario aunque bastante ignorante de la realidad, substitutivo anticuado de un padre), y otros personajes que se suman en cada "locura" de Isidoro.

Historia

Antecedentes

Antes de crear a Isidoro, Dante Quinterno creó a otros personajes que respondían al arquetipo de "porteño piola" que en realidad (tal cual se observa en cada viñeta) es un "tilingo" (es decir un frívolo contento, dedicado a "vivir el momento", de clase media alta o acaso de clase alta, dilapidador de dinero que le es ajeno). El primero fue Manolo Quaranta, para la revista La Novela Semanal. Le siguió Don Gil Contento, y luego Julián de Monte Pío. Este último vivía historias relacionadas con los juegos de azar, las carreras de caballos, las mujeres y la vida nocturna, y tenía con él al cacique tehuelche Patoruzú, a quien le quitaba dinero. Sin embargo, pese a la idea inicial, es el personaje de Patoruzú quien atrae la atención del público.
Luego, en el diario La Razón, creó al personaje Pepe Torpedo, aunque más orientado hacia el automovilismo.
Finalmente Quinterno se retira del diario La Razón y se lleva al personaje de Patoruzú con él, aunque el de Julián de Monte Pío pertenecía contractualmente al diario y éste mantuvo su propiedad, utilizándolo en aventuras en solitario. Pepe Torpedo, en cambio, dejó de ser editado.
Cuatro años después crea para el diario El Mundo a Isidoro Batacazo, un tímido oficinista aficionado a las carreras de caballos.
Finalmente, en noviembre de 1935 trae de regreso a Patoruzú, y para reemplazar el puesto de Julián crea a un personaje que combinara facetas de Quaranta, Don Gil Contento, Monte Pío, Torpedo y Batacazo: Isidoro Cañones.

Dupla con Patoruzú

Desde su primera aparición, Isidoro se convierte en el "padrino" de Patoruzú, encargado de administrar su dinero, aunque siempre intenta quedarse con una parte para él, para sus diversos vicios. La historieta se sostiene en la dicotomía entre ambos personajes: Por un lado Patoruzú como un hombre noble, virtuoso e invencible, y por el otro Isidoro, cobarde y con muchos defectos. La ambición de Isidoro por hacerse millonario sin trabajar suele ser a menudo el disparador de las aventuras.
Lo curioso es que Patoruzú resulta ser para Isidoro una especie de figura paterna (suplantando al Coronel Cañones) pese a ser jurídicamente ahijado de Isidoro.
En 1940 dentro de la revista Patoruzú Semanal, comienzan a aparecer historietas de Isidoro por su cuenta, al margen del tehuelche, y en 1956 y la revista principal pasa a llamarse Las Grandes Andanzas de Patoruzú e Isidoro. Con Patoruzito, un éxito de la editorial consistente en una versión infantil de Patoruzú, se introduce también a Isidorito, una versión infantil del propio Isidoro.

Protagonista

En 1968 se le da a Isidoro su propia revista, Locuras de Isidoro. El primer número incluye una nueva versión de "El Irascible Coronel" (la historia en la cual se presentó al Coronel Cañones), de la cual se retira a Patoruzú y a Upa.
La publicación de originales duraría hasta abril de 1977. Desde entonces, lo que sigue publicándose son reimpresiones con sutiles cambios -con la frase Selección de las mejores- que continuaron con el personaje hasta la actualidad.
Además, Isidoro tiene otro tío, llamado Ignacio Cañones, cuya personalidad es mucho más parecida a la de Isidoro.

Gaturro

Gaturro es una serie de libros escrita por Cristian Dzwonik (conocido como Nik). La serie cuenta con más de 50 libros, entre historietas y pequeñas novelas. Una adaptación cinematográfica ha sido estrenada en septiembre del 2010 y un mundo virtual para niños ha sido lanzado, también en el 2010. 

Sinopsis

La serie trata sobre la vida de un gato del mismo nombre que la serie, quien esta perdidamente enamorado de una gata llamada Agatha, pero esta no le presta atención. Gaturro vive en la casa de una familia de clase media compuesta por un matrimonio y dos hijos. Entre sus principales actividades se encuentran andar por los techos e ir a la escuela.

Personajes

  • Gaturro: Es el protagonista de la historieta. Se presenta como un anti héroe, un soñador y un observador del mundo. Lo caracterizan su gran imaginación e ingenio, aunque su personalidad suele cambiar de acuerdo al personaje con el que interactue.
  • Ágatha: Una gata de la cuál Gaturro está perdidamente enamorado. Ágatha es un poco egoísta y complicada, pero muy inteligente. Aunque siempre rechaza a Gaturro, en el fondo lo quiere mucho y odia que otra gata se le acerque.
  • Gaturrín: Un gatito bebé que Gaturro adoptó cómo sobrino. Gaturrín vive imitando a Gaturro, al punto de adoptar su personalidad, pero potenciada, siendo más inocente y más cínico. Es el único personaje hace sonreír a Ágatha.
  • El papá: El dueño de Gaturro. Es un estereotipo de padre clase media que, aunque agobiado por el trabajo, intenta cumplir con sus responsabilidades familiares. Su trato hacia Gaturro es cómo hacia otro hijo más. Se desconoce su nombre.
  • La mamá: Es muy comprensiva y cariñosa, pero también firme. Está totalmente dedicada al hogar y su familia, estrés que combate haciendo gimnasia o entusiasmándose con parafernalia Feng Shui.
  • Luz: La hija mayor de la familia. Su incipiente adolescencia la volvió muy caprichosa y testaruda, al punto del conflicto constante con su familia, Gaturro incluido.
  • Agustín: El hijo menor de la familia, y parece ser el único que trata a Gaturro cómo una mascota. Es muy curioso y se apasiona por los videojuegos.

Clemente

Clemente fue un personaje de historieta creado el 8 de marzo de 1973 por el historietista argentino nacido en Salta Carlos Loiseau, más conocido como Caloi, que se publicó diariamente en la página de humor del diario Clarín de Buenos Aires hasta el 22 de septiembre de 2012 -Caloi falleció en mayo pero dejó tiras escritas que fueron publicadas hasta esta fecha.

Nació como un personaje secundario de la tira Bartolo el maquinista. El 8 de marzo de 1973 fue presentado como su mascota. Poco después, la tira pasa a llamarse Bartolo y Clemente, luego Clemente y Bartolo hasta desplazar a Bartolo como personaje principal de la tira, pasándose a llamar Clemente.


 

Características

Se trata de un ser sin alas ni brazos y cubierto de rayas verticales que le rodean el cuerpo en círculos. Originalmente, el personaje podía pasar por un pato caricaturizado —de hecho, su primer parlamento fue una onomatopeya de pájaro—, aunque posteriormente sus formas, sobre todo el hocico, se redondearon.
Clemente es un personaje que ha sufrido una evolución psicológica a lo largo de su historia, partiendo de la inconciencia similar a la de un pájaro de las primeras historietas, pasando por un estadio infantil o pseudo infantil, hasta llegar a la personalidad actual del personaje, el cual encarna muchos de los tópicos del llamado «porteño vivo» o «porteño chanta», similares a los que se le achacan a los habitantes de distintas capitales de los países castellanoparlantes.
Clemente es un personaje crítico de la realidad, y el fútbol, que representa las características del hombre argentino. Se alimenta fundamentalmente con aceitunas y ocasionalmente con mate. A propósito de las aceitunas, tuvo durante el mundial de fútbol de 1978, una curiosa y ficticia discusión sobre el tirar papelitos en las canchas con el relator José María Muñoz. Este decía que no había que arrojar papelitos a las canchas durante los partidos ya que eso hacia posible las lesiones en los jugadores, y Clemente a modo de broma sugirió entonces que se arrojaran carozos de aceituna.
Desde diciembre de 1999, con la llegada del color a la contratapa de Clarín, las tiras son coloreadas por María Verónica Ramírez, esposa de Caloi.

Mafalda

Mafalda es el nombre de una tira de prensa argentina desarrollada por el humorista gráfico Quino de 1964 a 1973, protagonizada por la niña homónima, «espejo de la clase media latinoamericana y de la juventud progresista», que se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial, y se rebela contra el mundo legado por sus mayores.
Mafalda es muy popular en Latinoamérica en general, así como en algunos países europeos: España, Italia, Grecia y Francia. Ha sido traducida a más de treinta idiomas. Umberto Eco, quien ha escrito la introducción a la primera edición italiana de Mafalda, ha dicho amarla «muchísimo» y considera muy importante leer la tira para entender a la Argentina; sin embargo, las inquietudes que manifiestan ella y sus amigos en la historieta son de índole universal.

Génesis de la tira

En 1962, Quino llevaba ya cerca de una década realizando humor gráfico, cuando su amigo Miguel Brascó, humorista y escritor que había trabajado en algunas de las mismas revistas que aquél, fue contactado por «Agens Publicidad» con el fin de crear una tira de historietas para promocionar la marca de electrodomésticos «Mansfield», de la empresa Siam Di Tella. La tira funcionaría como publicidad encubierta al aparecer en medios impresos. Brascó recordó que Quino le había comentado «que tenía ganas de dibujar una tira con chicos» y le sugirió realizar una historieta que combinara a «Peanuts con Blondie». La empresa había puesto como condiciones que en la historieta apareciesen algunos electrodomésticos y que los nombres de los personajes comenzaran con «M».
Quino dibujó entonces varias tiras protagonizadas por una familia tipo constituida por un matrimonio de clase media con dos hijos: un niño y una niña. En esta familia ficticia, los rasgos del matrimonio son similares a los de los padres de Mafalda de la etapa posterior, mientras que el hijo no se asemeja a ninguno de los personajes clásicos de Mafalda. Su hermanita sí es reconocible como Mafalda, aunque exhibe un diseño arcaico.
El nombre Mafalda fue tomado del film Dar la cara (1962), basado en la novela homónima de David Viñas, donde hay una bebé que lleva ese nombre, el cual le pareció alegre a Quino.
La historieta realizada por Quino fue ofrecida por «Agens» al diario Clarín, pero la estratagema publicitaria fue descubierta y la campaña no se llevó a cabo. Posteriormente, Miguel Brascó publicó en el suplemento humorístico «Gregorio» de la revista Leoplán, del cual era director, tres de las tiras dibujadas para la campaña fallida.
En 1964, Julián Delgado, director de la revista Primera Plana, acuerda con Quino comenzar a publicar en ese medio a Mafalda, ya desvinculada de propósitos publicitarios. Quino dibuja con este fin nuevas tiras donde, en un principio, participan solo Mafalda y sus padres. Con el correr del tiempo, Quino iría agregando personajes, destacándose entre éstos los amigos de Mafalda —Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito y Libertad— y su hermanito Guille.